jueves, abril 29, 2010

Cambio climático

El Efecto Natural de Invernadero

El Sol transmite calor mediante el mecanismo de radiación (solar o de onda corta). La mayor parte de este calor, o energía incidente, se absorbe primariamente a nivel de superficie, convirtiéndose luego en calor terrestre.

La Tierra también tiene la capacidad de transmitir calor hacia el exterior, y lo hace fundamentalmente a través del mecanismo de radiación (terrestre o de onda larga).

La atmósfera, envolvente gaseosa que rodea la Tierra y la acompaña en sus movimientos, contiene concentraciones gaseosas hábiles para absorber calor en forma selectiva, en distintas longitudes de onda del espectro de emisión de la radiación terrestre: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y Ozono (O3). La presencia de estos gases en la parte baja de la atmósfera (tropósfera), llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI), hace que parte del calor que la Tierra transmite hacia su entorno sea retenido y resulte en un calentamiento de la superficie terrestre. Este mecanismo se conoce como Efecto Natural de Invernadero.

Si este Efecto Natural de Invernadero no existiera, la temperatura media del planeta Tierra estaría alrededor de 33ºC por debajo de su valor actual. Este mismo mecanismo ocurre también en otros planetas de nuestro sistema solar. Por ejemplo, Venus tendría una temperatura media superficial de –46ºC sin la existencia del referido efecto, mientras que la temperatura superficial observada es de 477ºC, es decir, 523ºC mayor. Para el caso de Marte, la temperatura media estaría 10ºC por debajo del valor observado.

En el mencionado proceso participan – en forma diferenciada – diversos elementos inherentes a nuestro planeta: las superficies terrestres propiamente dichas, los océanos, las zonas terrestres cubiertas de hielos (criósfera), la vegetación y otros sistemas vivos, tanto de la tierra como de los océanos (biósfera) y la atmósfera. Todos ellos se relacionan e interactúan entre sí. El conjunto de esos elementos y sus interacciones se conoce como Sistema Climático. El clima presente es una de las manifestaciones del equilibrio existente dentro de dicho sistema.


La intensificación del Efecto Natural de Invernadero

Debido a diversas actividades humanas, desde el comienzo de la llamada Revolución Industrial, se han incrementado sostenidamente las concentraciones de los mencionados gases (CO2, CH4, N2O y O3 troposférico), y más recientemente, otros nuevos se han incorporado a la atmósfera: clorofluorocarbonos (CFC), hidroclorofluorocarbonos (HCFC), hidrofluorocarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC).

A ello, debemos agregar la contribución de otros gases fotoquímicamente importantes como el monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM) que, a pesar de no ser gases de efecto invernadero, contribuyen indirectamente a éste y tienen orígenes en actividades del Hombre. De igual origen encontramos al dióxido de azufre (SO2), el cual indirectamente contribuye en forma negativa al incremento del efecto invernadero.

Las principales causas del incremento de las concentraciones de estos gases son: el desarrollo de la industrialización global, la utilización de nuevas tecnologías y el crecimiento de la población mundial.

Anteriormente existía un equilibrio entre la energía entrante (solar) y la saliente (terrestre) en la tropopausa. Actualmente, nos hallamos ante un incremento de la capacidad de la atmósfera para absorber radiación terrestre, lo que significa acumulación de energía en la parte baja de la atmósfera. Esta variación se conoce como Forzamiento Radiativo (positivo en este caso).

Como respuesta a ello, habrá una tendencia al restablecimiento del equilibrio energético en la tropopausa (Forzamiento Radiativo Nulo), que se resolvería mediante la ocurrencia de un calentamiento de la superficie terrestre y de otros cambios o ajustes conexos en los componentes del Sistema Climático y en sus mecanismos de interacción. Algunos de estos cambios son: crecimiento del nivel medio del mar, cambios en la circulación atmosférica y en los regímenes de precipitaciones y desplazamiento de las zonas agrícolas.

Es de señalar que los diferentes gases no contribuyen de igual forma a la intensificación del efecto invernadero, sino que poseen diferentes Potenciales de Calentamiento Atmosférico. Ello depende, entre otros factores, del tiempo de vida o permanencia en la atmósfera, de los niveles de concentración y del poder de absorción de la radiación terrestre de los mismos. Por ejemplo, la emisión de un kilogramo de metano produce (en 100 años) una contribución al calentamiento global 21 veces mayor que la que resulta de una igual masa liberada de CO2.


Inventario Nacional de Emisiones Netas de Gases de Efecto Invernadero (INGEI)

La elaboración de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, constituye uno de los principales compromisos comunes a las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Su preparación se realiza siguiendo una metodología aprobada y utilizada en la esfera internacional, lo que posibilita la comparación de las contribuciones relativas de los países Parte en la CMNUCC a la intensificación del efecto invernadero. Permite asimismo, la evaluación de la situación particular del país respecto al problema, con miras a analizar la factibilidad de desarrollar medidas de mitigación así como también de establecer políticas y medidas, tanto a nivel nacional como internacional.


Respuesta internacional ante el Cambio Climático

En Río de Janeiro, en junio de 1992, ciento cincuenta y cinco países firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida con el nombre de "Cumbre de la Tierra".

La Convención constituye una herramienta valiosa que facilita a la comunidad internacional a enfrentar el problema del Cambio Climático, y su principal objetivo es estabilizar las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.

Entre los principales compromisos se destacan: la reducción de las emisiones netas de los GEI, la realización de Inventarios Nacionales de Emisiones y Absorciones de estos gases y la planificación de medidas de mitigación o de adaptación.

Posteriormente, en diciembre de 1997, la comunidad internacional reunida en Japón dio un nuevo paso para limitar las emisiones de GEI. Allí se adoptó el denominado Protocolo de Kioto, con el propósito de reforzar los compromisos asumidos por las Partes incluidas en el anexo I de la Convención.

El mencionado Protocolo establece: metas concretas de limitación de emisiones para las Partes, los gases sobre los cuales se aplicarán dichas reducciones, sistemas de registro para demostrar el cumplimiento de ello y mecanismos que ayudan a esos países a lograr dichas metas.

martes, abril 27, 2010

La historia de la investigación climática y el IPCC

Del descubrimiento del efecto invernadero a modelos modernos de clima

En 1895, el químico y físico sueco Svante Arrhenius dijó: "La reducción o el aumento del bióxido de carbono atmosférico de alrededor del 40% puede manejar reacciones, que son responsables del progreso o la retirada de tiempos glaciales".
Imagen: Svante Arrhenius (dominio público)

Antes de 1900 los científicos ya estaban enterados del efecto del bióxido de carbono de gas invernadero, aunque su acción en el aire sea apenas 280 partes de un millón.


100 años más tarde la investigación moderna confirmó que verdaderamente el contenido de bióxido de carbono de la atmósfera varía cerca de 40% entre un periodo glacial (ca. 180 ppm) y un interglacial (ca. 280 ppm). Ciertamente sabemos actualmente que existen también otros factores.
No obstante, comparado a la investigación y observación de clima es un campo bastante joven de la ciencia. No antes de 1950 los científicos advirtieron gravemente que la liberación permanente del bióxido de carbono puede llevar a un cambio en el clima global.

Consecuentemente, fue también en esta vez, en 1958, que Charles David Keeling empezó en el Mauna Loa Observatorio en Hawai una serie de las medidas que ahora pueden ser consideradas como uno de la documentación más importante de la actividad humana: la medida exacta del bióxido de carbono en el aire. El curva de Keeling es continuada hasta hoy. Cada año muestra la variación anual del bióxido de carbono (entre otros factores debido a recepción de CO2 en la época de cultivo de plantas y liberación aumentada durante el período de la calefacción en el invierno). Con la misma certeza muestra el aumento continuo del promedio sobre años y décadas.

El gráfico empieza después de casi 200 años de la actividad industrial en 320 ppm (partes por millón), cerca de 40 ppm más alto que el valor típico para un interglacial. Durante los 10.000 años de este interglacial (por ejemplo después de la retirada de los glaciares del periodo glacial) el CO2 varió por no más de 20 ppm. El gráfico muestra un aumento de cerca de 60 ppm durante los siguientes casi 50 años de la presente era industrial hasta 380 ppm. Y este aumento continúa.

También durante 1950 los primeros esfuerzos fueron hechos para describir la circulación en la atmósfera en una manera numérica y para simularlo. Ciertamente el progreso ha sido enorme de esa vez hasta ahora gracias al desarrollo increíblemente rápido en la capacidad de la computadora.

Hoy tenemos los modelos modernos del clima que simulan el clima de la Tierra en computadoras gigantescas con una aceptable (sin embargo todavía no suficientemente exacto) certeza. Hay una densa red de estaciones de observación de tiempo y satélites cada vez más avanzados, que entrega los datos del clima desde el espacio.

El Simulador japonés de la Tierra era en 2002 la computadora más rápida del mundo. La foto muestra el vestíbulo de la computadora. © JAMSTEC/Earth Simulator Center

La historia de la observación del clima

A pesar de todas tecnologías modernas... para nosotros es todavía (y quizás más que antes) necesario utilizar lo que los pioneros en la observación del clima lograron. El aumento del conocimiento sucedió entre 1950 y 1960 en un tiempo cuando el cambio estaba ya en progreso. Y tomó aún mucho más auge cuando las naciones del mundo comenzaran a agarrar el problema juntos. Ciertamente estamos interesados ahora: ¿Qué era antes, cuando el clima era menos influido por los humanos? ¿Hemos observado no sólo un aumento en CO2, sino también un aumento en la temperatura global?

Breve historia del clima y las ciencias climáticas

* 1592 El primer termómetro fue inventado, fue basado en el termoscopio de Galileo Galilei.
* 1653 La primera red meteorológica fue formada (hasta 1900 observaciones sistemáticas de tiempo fueran hechas en casi todas áreas habitadas del mundo).
* 1853 Comienza la observación internacional organizada del clima en barcos
* 1873 la Organización Meteorológica Internacional (IMO) es formada
* 1873 Köppen compone la primera base de datos meteorológica, dependiendo de datos de 100 estaciones para el tiempo de 1820 a 1871. La mayoría de los datos fue confiable.
* 1923 IMO inicia el Registro de Tiempo de Mundo (WWR). El proyecto de WWR continua hasta hoy.
* 1938 Callendar compone una vista general del clima mundial basada en datos de más de 200 estaciones.
* 1950 La Organización Meteorológica Mundial (WMO) triunfa IMO.

* 1958 ... cerca de 300 años después de que las primeras medidas de la temperatura, Keeling empieza con un sistemático monitoreo del CO2.
* 1960, alrededor de este tiempo una comparación de diferentes bases de datos del clima independientes llega a ser posible. El camino hacia la medida de una temperatura global empieza.
* 1980 La instalación de una red de medición de boyas en el océano empieza (la cual es extendida a alrededor de 500 hasta ahora). Los satélites paralelos entrega ahora datos de clima del espacio.
* 1987 Hansen y Lebedeff (entre otros) sugiere los estándares, para lograr un promedio estandardizado de estaciones de tiempo.*
* 1988 WMO y las Naciones Unidas Ambientales Programan (UNEP) inicializa el Panel Intergubernamental en el Cambio Climático (IPCC). Su cuarto informe de la evaluación (AR4) ha sido publicado en 2007.
* 1992 La Convención del marco de Naciones Unidas en el Cambio Climático (UNFCCC) es establecida. 1994 entra en vigor.


Vemos que ese monitoreo del tiempo fue establecido hace mucho tiempo, pero la recolección de datos y la estimación sistemática de tendencias globales son muy jóvenes. Por lo tanto los recientes 6 años del control del clima desde que el tercer informe de IPCC es importante para la confirmación de las tendencias hasta ahora sugeridas.

Los datos claves de la ciencia de tiempo y clima

Mandato y estructura del IPCC

Cuando el IPCC fue introducido como panel de expertos de clima y científicos ambientales de casi todas las naciones en nuestro planeta se estableció el siguiente mandato:
El papel del IPCC es de valorar en una base completa, objetiva, abierta y transparente la información científica, técnica y socioeconómica pertinente a la comprensión de la base científica del riesgo del cambio humano-inducido del clima, sus impactos potenciales y opciones para la adaptación y mitigación.

La tarea fue distribuida a tres grupos de trabajo:
Grupo de trabajo 1:
Los aspectos científicos con respecto al sistema del clima y al cambio climático
(¿Qué sabemos acerca de nuestro clima?)
Grupo de trabajo 2:
Vulnerabilidad y adaptación de la sociedad, la economía y la naturaleza a las consecuencias del cambio del clima.
(¿A que extención somos puestos en peligro?)
Grupo de trabajo 3:
Opciones para una reducción de emisiones de gases invernaderos
¿Qué podemos hacer?)

El clima de las eras geológicas pasadas

Ahora sabemos que la superficie de la Tierra se esta calentando. Sabemos también que el nivel del bióxido de carbono de los últimos 50-100 años se ha quedado sin esta gama, que fue siempre fija durante el desarrollo de civilizaciones humanas (Babilonia, Egipto, el Imperio romano). Y sabemos que tenemos que reaccionar.

Mientras tanto sabemos también que nuestra reacción será demasiado lenta y nosotros ya corremos más profundo en un cambio del clima. De aquí surge la pregunta, cómo reaccionará el planeta Tierra. Necesitamos saber a que debemos adaptarnos.

Básicamente, para la madre tierra un calentamiento de cerca de 2-3°C en la superficie no es una tragedia. La Paleoclimatología investiga el clima del pasado que depende de investigación de sedimento, los corazones de hielo y para los tiempos más recientes también anillos de árbol. La Tierra nos dice, que el clima estuvo parcialmente más caliente y parcialmente más fresco que actualmente durante los últimos 600 millones de años.

En este tiempo las especies desarrolladas que eran notablemente diferentes de ésos que habitan el mundo ahora, por ejemplo los dinosaurios. Desde que había sólo un continente, la distribución del calor en el océano fue mucho más homogénea. Sólo cuando el supercontinente anterior (la imagen de arriba) se separó y comenzó a llevar a su posición presente, un clima comenzó a desarrollarse mucho más cerca al presente clima.

Durante los últimos 65 millones de años la mayor parte del tiempo fue claramente más caliente que ahora, aún un cambio moderado de clima.

También el nivel del mar fue unos pocos metros más alto. (A la izquierda un mapa del globo en el océano hace unos 50 millones de años). Si miramos los recientes dos millones de años que es el tiempo cuando los seres humanos se desarrollaron, nosotros encontramos una alternancia de tiempos glaciales e interglacial.

El investigador Milankovitch explica esto con su teoría ahora confirmada, que la inclinación del eje de la Tierra varía en ciclos definidos de acerca de 41.000 años entre 22 y 24 grados
Eiszeiten

En paralelo a esto, la distancia entre la Tierra y el sol varía en ciclos de 11.000 y 22.000 años y la Tierra da vueltas en ciclos de 100.000 y 400.000 años de una clara elipse a un círculo cerrado. Con todo estos cambios astronómicos el cambio observable de edades de hielos y períodos calientes puede ser explicado.

Con el glacial e interglacial también el contenido de bióxido de carbono en el aire cambia (sin embargo en los pasados 800.000 años nunca cambio tanto como durante los recientes 100 años). Y también la intrusión de salinidad y agua dulce del hielo fundido.
menschliche Kulturen

Debido a infracciones en diques de hielo cambios severos sucederán con frecuencia dentro de unos pocos años. Tales cambios en las corrientes de océano pueden llevar a interacciones fuertes y cambios rápidos de clima. Pero desde 10.000 años (0,01 millones de años) vivimos en un interglacial muy fijo. En esta época las altas civilizaciones humanas se desarrollaron y claramente se beneficiaron de las condiciones fijas.

Sin embargo, el clima de mundo ya tuvo algunas súbidas y bajadas en los calendarios geológicos, algunos pocos también en los recientes 10.000 años. El planeta regresa siempre al equilibrio.

Pero necesitamos estar enterados que tales cambios extremos causan siempre la extinción de muchas especies que no se puedan adaptar lo suficientemente rápido. Esto sucederá a osos polares, los corales y muchos otros animales y plantas. También nuestra especie, los seres humanos, con nuestras raíces biológicas, los numerosos pueblos costeros, nuestra agronomía, el uso de la naturaleza y nuestra cultura, nosotros estamos adaptados totalmente a las condiciones fijas del clima de los recientes 10.000 años.

*Necesitamos considerar que hay muchas más estaciones meteorológicas en las naciones industrializadas (Europa, EEUU) y que hay sólo pocos datos de regiones mal habitadas (los desiertos, Siberia, las regiones polares, los océanos). Para dar una temperatura media global es necesario un aumento.

Texto: Dr. Elmar Uherek (MPI - Chemistry Mainz)
Traducción: Leticia Reyes
Revisor científico y corrector linguístico : Dr. Juan Carlos Ortiz Royero (Universidad del Norte / Baranquilla, Colombia)

sábado, abril 24, 2010

Cadena trófica

Cadena trófica es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

1. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).
2. Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquél que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.
3. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).




Niveles tróficos de un ecosistema

En una biocenosis o comunidad biológica existen:

* Productores primarios, autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o reacciones químicas minerales (quimiosíntesis) obtienen la energía necesaria para fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos.
* Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros seres vivos.
o Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la modalidad de explotación del recurso :
+ Predadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas, entero o en parte. Esta actividad puede llamarse y se llama a veces predación, pero es más común ver usado este término sólo para la actividad de los carnívoros, es decir, los consumidores de segundo orden o superior (ver más abajo).
+ Descomponedores y detritívoros. Los primeros son aquellos organismos saprotrofos, como bacterias y hongos, que aprovechan los residuos por medio de digestión externa seguida de absorción (osmotrofia). Los detritívoros son algunos protistas y pequeños animales, que devoran (fagotrofia) los residuos sólidos que encuentran en el suelo o en los sedimentos del fondo, así como animales grandes que se alimentan de cadáveres, que es a los que se puede llamar propiamente carroñeros.
+ Parásitos y comensales. Los parásitos pueden ser depredados, como lo son los pulgones de las plantas por mariquitas, o los parásitos de los grandes herbívoros africanos, depredados por picabueyes y otras aves. Los parásitos suelen a su vez tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito primario puede ser la base de una cadena trófica especial de parásitos de distintos órdenes.
o Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una especie, atribuiremos a ésta un orden en la cadena de transferencias, según el número de términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena:
+ Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos, como los ácaros oribátidos o los milpiés.
+ Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que parasitiza a las abejas.
+ Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas, sobre los que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales cazadores, que consumen incluso otros depredadores, les corresponde ser llamados superpredadores (o superdepredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los grandes felinos y cánidos. Éstos siempre han sido considerados como una amenaza para los seres humanos, por padecer directamente su predación o por la competencia por los recursos de caza, y han sido exterminados de manera a menudo sistemática y llevados a la extinción en muchos casos. En este capítulo entrarían también, además de los predadores, los parásitos y comensales de los carnívoros.
+ En realidad puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de consumidores, rara vez más, formando como hemos visto no sólo cadenas basadas en la predación o captura directa, sino en el parasitismo, el mutualismo, el comensalismo o la descomposición.


miércoles, abril 21, 2010

Día Mundial de la Tierra


Día Mundial de la Tierra, se celebra todos los años el día 22 de abril. Todo comenzó en 1970, gracias al senador y activista ambiental estadounidense Gaylord Nelson, quien impulsó este festejo para crear conciencia con respecto a la contaminación, y los problemas que acarrea, la conservación de la biodiversidad y toda temática que influya en la protección de la Tierra.

Debido a la toma de conciencia por parte de la sociedad a nivel mundial, el gobierno estadounidense creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y un conjunto de leyes para la protección del medio ambiente.

Vale destacar que el Día de la Tierra es una celebración que pertenece a la gente; no está regulada por ninguna entidad ni organismo, y no tiene ningún tipo de relación con la política, la religión, con alguna nación en especial, ni ningún tipo de ideología, más que amar a nuestra propia casa: el planeta tierra.

En esta fecha tan especial para todo el mundo se realizan diversas actividades, para hacer tomar conciencia sobre el mundo en que vivimos: esto es, respetar la importancia de los recursos naturales, a través de la educación ambiental. Porque lo que se quiere lograr que todos seamos seres responsables con nuestro hogar.

¿Cómo ser un ciudadano responsable? Predicando con el ejemplo. Aquí veremos simples pasos que todos podemos llevar a cabo -en casa, la oficina, nuestro barrio, etc.-, para cuidar la Tierra.



Por ejemplo: evitar hacer ruidos molestos, ahorrar agua, electricidad, generar menos basura, informarse (cuando se compra un producto: sea ropa, comida, electrodomésticos, productos de limpiezas, etc.) cuál no daña al medio ambiente (eso se lee en su etiqueta).

Se recomienda, además, poder reciclar y reutilizar todo lo que sea posible; de esta manera, se consume menos materia prima y se genera menos basura. En cuanto al auto, elegir gasolina sin plomo (no contribuye al calentamiento global). Por último, infórmese lo más que pueda, tener conocimientos es una buena forma de no hacer cosas incorrectas.

¿Qué es amar la vida en la tierra?

* Es cuidar y mantener limpio el aire, el suelo, las aguas, y la conservación de la flora y la fauna.

* Es mantener limpio el lugar en que vivimos, reducir la basura que producimos, usar elementos reciclables y biodegradables.

* Es querernos a nosotros mismos y a los demás seres humanos, conservando el hábitat.

* Es evitar el uso de agroquímicos, pesticidas, insecticidas y muchos elementos químicos perjudiciales para los seres vivos.

* Es luchar contra la contaminación del aire, contra los derrames de petróleo.

* Es luchar contra la deforestación sin planificación adecuada de reposición de los árboles en la tierra.

* Es evitar la matanza de animales (ballenas, elefantes, rinocerontes, leones, etc).

* Es apoyar las campañas contra los basureros nucleares, contra la extinción de animales marinos, terrestres, la fauna y la flora.

* Es tratar de salvar la extinción de animales en vías de desaparición.

* Es respetar los derechos de los animales.

* En síntesis, es evitar el desequilibrio ecológico.

lunes, abril 19, 2010

19 de abril de 1825: Desembarco de los Treinta y Tres Orientales


• Obra del Artista plástico uruguayo Juan Manuel Blanes.



Con el alejamiento del Gral. José Gervasio Artigas de la lucha, a partir de 1820 se consolida la dominación portuguesa-brasileña sobre nuestro territorio.

Los enfrentamientos por terminar con el dominio del Imperio del Brasil tuvieron su primera expresión en 1823, debido a la mala administración del Capitán General y Gobernador de la Provincia, Gral. Carlos Federico Lecor, que produjo gran descontento en comerciantes y hacendados contribuyendo a preparar el terreno para el inicio de la “CRUZADA LIBERTADORA”.

Los patriotas habían comenzado a reunirse en Buenos Aires en la casa de comercio que regenteaba don Luis Ceferino de La Torre y en el Saladero de don Pascual Costa. La victoria del Mariscal Sucre sobre el ejército español en diciembre de 1824, fue el detonante que decidió a los patriotas a firmar un compromiso jurando sacrificar sus vidas en la empresa de liberar a su Patria.

Divididos en dos grupos los expedicionarios zarparon desde la playa de San Isidro el 1° y el 15 de abril de 1825 respectivamente, reuniéndose en la Isla de Brazo Largo, en el delta del Río Paraná, donde los primeros aguardaron varios días a los restantes. Desde allí armados con dos tercerolas y dos sables cada uno, partieron en dos lanchones en la noche del 18, y luego de burlar a los barcos brasileños que patrullaban el río desembarcaron en la playa de la Agraciada al amanecer del día 19 de abril.

Es así como en la Playa de la Agraciada se inicia un nuevo período de nuestra historia, cuando un pequeño grupo de patriotas, Treinta y Tres hombres, bajo la bandera azul, blanca y roja que habían utilizado las fuerzas artiguistas en la lucha contra los portugueses en 1816, con la leyenda “Libertad o Muerte” que le agregaron, juraron liberar a nuestra Patria o morir por ella.

El inicio no podía ser más modesto, la playa es una franja estrecha de arenas sobre las costas del Arroyo Agraciada y el Río Uruguay, en la jurisdicción del Departamento de Soriano; su nombre deriva de una deformación de la palabra “graseada”, refiriéndose al lugar donde en la época colonial se mataba el ganado cimarrón para quitarle el cuero y la grasa o sebo, que eran casi lo único que se aprovechaba.

El desembarco dio inicio al proceso emancipador, el segundo en la historia de la llamada Banda Oriental ó Provincia Cisplatina, que tuvo lugar entre los años 1825 y 1828.

Bandera de los Treinta y Tres Orientales

Imagen de la Bandera de los Treinta y Tres Orientales izada el 19 de abril de 1825 por Juan Antonio Lavalleja.

Juramento de los Treinta y Tres Orientales

Detalle de la obra de Juan Manuel Blanes "Juramento de los Treinta y Tres Orientales", centrada en la figura de Juan Antonio Lavalleja.

Lavalleja
Imagen en blanco y negro de Juan Antonio Lavalleja (1784-1853), jefe de los Treinta y Tres Orientales.

Lecor
Retrato del General Carlos Lecor (1767-1836), Vizconde de la Laguna.

jueves, abril 15, 2010

NUESTRO INVERNÁCULO




El año pasado, gracias a FUNDACIÓN LOGROS, construimos nuestro invernáculo. Luego de realizar el desmalezamiento correspondiente, los alumnos comenzaron a plantar y la próxima semana será el tiempo de la siembra.
Se plantó lo siguiente:
+ lechugas
+ repollos
+ coliflores
+ acelgas
+ orégano
+ albahaca

miércoles, abril 14, 2010

EL AGUA Y SU CICLO

INTRODUCCIÓN


Agua es componente esencial de todo lo que nos rodea, lo que vemos y lo que no vemos. Es un recurso natural que todos conocemos y que es muy importante para todos los organismos.

* Cada segundo, cada minuto, cada hora y cada día estamos en contacto con ella.
* Hay agua en el aire que respiramos, es el vapor que está en el ambiente. El agua nos rodea, está en el mar, los ríos, lagos; está en el hielo, la lluvia, los arroyos, la nieve y los glaciares.
* Nuestro cuerpo está compuesto por 65% de agua, nuestra sangre está compuesta de 80 a 90% por agua, nuestros músculos tienen alrededor de 75% de agua. Nosotros necesitamos tomar al menos 8 vasos de agua al día para que nuestro cuerpo sea saludable.
* El ciclo del agua es importante porque si lloviera continuamente y no hubiera evaporación todos los organismos moriríamos ahogados; y si por el contrario no volviera a llover, todos los organismos morirían de sed.


TAREA

En grupos investigar utilizando los sitios de la Red suministrados en la sección de Recursos, lo siguiente:

* ¿Cuándo apareció el agua sobre la Tierra?
* ¿Cuáles son los diferentes estados del agua?
* ¿Cómo se forma una nube?
* ¿Cómo se produce la evaporación?
* ¿Existe evaporación en los glaciares?
* ¿Cómo se produce el agua potable?
* ¿Cuánta agua potable hay en el mundo?
* ¿ Cómo se produce la contaminación del agua?
* ¿ Qué podemos hacer para ahorrar agua?

EXPLICA: ¿Qué pasaría si no hubiese el Ciclo del Agua?

PROCESO

1. Utiliza los recursos disponibles en el salón de clase y la biblioteca para tomar notas acerca del Ciclo del Agua y también de las otras preguntas enumeradas en la Tarea..
2. Para hacer tu investigación visita los enlaces que se encuentran en la sección de recursos mostrados en la parte de recursos.
3. Consigue al menos 10 imágenes o fotografías que muestren o representen lo que se cuestiona en la mayoría de las preguntas.
4. En una hoja contesta brevemente cada una de las preguntas enumeradas en la sección Tarea. Explica con mayor detalle como ocurre el proceso del ciclo del agua.

Entre los objetivos de esta WebQuest podemos decir que los estudiantes:

* Entenderán qué parte del agua es absorbida por la tierra y que con el tiempo es evaporada nuevamente a la atmósfera.
* Entenderán que el agua que usamos es la misma que existe desde el comienzo del tiempo.
* Buscar que los estudiantes tomen conciencia sobre la importancia del ahorro de agua en nuestras casas.


RECURSOS

En esta WebQuest se utilizarán recursos físicos y recursos de la Red.

Físicos:

* Enciclopedia
* Video

De la Red:


* ¿No es divertido aprender sobre el agua?
(www.angelfire.com/mb/elagua/eduprinc.html)
* Te digo y te cuento sobre el agua
(www.imta.mx/otros/tedigo/welcome.htm)
* La historia del Agua
(http://watervideo.com/espanol/)
* El Agua
(http://vppx134.vp.ehu.es/met/html/diccio/agua.htm)

sábado, abril 10, 2010

14 DE ABRIL Día de las Américas




El Día de las Américas se celebra el 14 de abril de cada año.






Conmemora la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente -Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas (antecesora directa de la Organización de los Estados Americanos)- en 1890 por la Primera Conferencia Internacional Americana.










El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-).
El presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover, fue el principal orador en una ceremonia celebrada en Washington D.C. que incluyó la plantación de un árbol en los jardines de la sede de la actual OEA.





En varios países de América es una fiesta nacional. En dicha fecha se efectúan una serie de actos como recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y actos en los colegios. En dichos actos se canta el Himno de las Américas. La excepción es Uruguay, donde el Día de la Raza se denomina oficialmente Día de las Américas.

sábado, abril 03, 2010