Páginas

viernes, julio 30, 2010

La Estepa



Cuando la pradera, de hierbas altas y abundantes, se extiende a zonas donde las precipitaciones son escasas, deriva en terrenos cubiertos por hierbas más bajas y menos numerosas. Lo que fue pradera asume así las características de estepa.

Suele definirse la estepa como un desierto frío, para diferenciarla de los conocidos desiertos tórridos. La estepa es un bioma típico de las regiones más alejadas del mar, por lo que su influencia moderadora de las temperaturas es escasa o nula. El clima es árido y netamente continental, es decir, con temperaturas extremas: la media anual es de -12ºC. La amplitud térmica anual -diferencia de temperatura entre invierno y verano- es grande; los veranos son secos y los inviernos, largos y fríos. El factor limitante es el agua: la media anual de precipitaciones llega a 250 mm. Estos rasgos hacen que este bioma aparezca como una gran extensión, con manchones de hierbas bajas, zarzas espinosas y matorrales.

Los suelos que componen las estepas están poco desarrollados. Son ricos en elementos minerales pero con poca materia orgánica, por lo común menos que en las praderas.

Las distintas tonalidades que se observan en los suelos de la estepa se deben a los contenidos de óxidos de hierro, que si son elevados les dan una coloración rojiza. En general son suelos duros porque nunca han sido roturados.

Hierbas y arbustos


La vegetación de la estepa es del tipo xerófilo, que se caracteriza por su adaptación a la escasez de agua: aunque los tallos se sequen la planta se mantiene con vida debajo de la tierra. Las escasas precipitaciones no permiten el desarrollo de pasturas; predomina la vegetación herbácea con arbustos aislados.

Son comunes las gramíneas, los arbustos espinosos, las hierbas y matas aromáticas. Prosperan plantas con raíces profundas, que se desarrollan muchos metros bajo tierra, en busca de las napas de agua.

Otros vegetales presentan raíces que crecen en forma de bulbos o tubérculos, donde se acumulan reservas de líquido y de sustancias nutritivas que utilizan al rebrotar en la estación favorable.

Algunas plantas propias de estas regiones semidesérticas son las matas espinosas, el pistachero, el esparto y la artemisa blanca. Las hojas de esparto son empleadas en la industria para hacer sogas, esteras y pasta para fabricar papel; las de artemisa, para fines medicinales. En la estepa asiática crecen el ajenjo negro -aromático y medicinal- el ranúnculo -que es una hierba venenosa-, la hierba crestada, la juncia, la gagea y la espiguilla azul.

Pocos animales

Los animales que habitan esta región son el caballo de Przewaiski, el águila de las estepas, la grulla damisela, el antílope saiga, la avutarda, el spalax menor, el hámster y la marmota bobac.

Son especies adaptadas a soportar los veranos calurosos y los inviernos fríos y secos. El antílope saiga, por ejemplo, es un mamífero cuyas fosas nasales están desarrolladas de modo que pueda filtrar el aire frío y polvoriento. La grulla damisela es un ave migratoria, que se traslada hacia la estepa desde otros ambientes en la estación estival.

El frío y el calor intensos, además de impedir el desarrollo vegetal, obligan a los animales a migrar en busca de cualquier pozo de agua fangosa. En primavera y otoño llegan las lluvias, breves y muy violentas, tras las cuales el terreno se satura de agua. Es el momento en que crece la hierba; los escasos árboles, muchos de ellos con forma de botella, llenan sus troncos para disponer de reservas.

Durante las lluvias, los pocos riachos de la estepa pueden convertir sus lechos secos en torrentes turbios e impetuosos en apenas diez minutos. Finalizada la temporada de lluvias, volverá la sequía durante varios meses.

La vida del hombre no se ve favorecida en las estepas. Sin embargo, es en esas regiones donde se originaron las civilizaciones más antiguas. Su tarea principal era la extracción de agua del subsuelo mediante pozos y su traslado a través de largos acueductos.

ACTIVIDADES


1) ¿Cuál es la diferencia con la pradera?

2) Explica por qué los suelos son compactos.

3) Busca en Internet 4 ejemplos de plantas xerófilas.

4) Nombra 8 países en los que haya estepas.

La Tundra


El nombre de tundra se aplica, sobre todo, a las regiones árticas de Asia que se encuentran entre los hielos perpetuos al norte y los bosques de la taiga al sur. El suelo de la tundra permanece helado durante la mayor parte del año, y se deshiela parcialmente en verano. El agua se acumula entonces en cenagales y pantanos.

En la tundra, el factor limitante es la temperatura. El promedio de precipitaciones anuales es bajo, alrededor de 250 mm, y la temperatura máxima no supera los 10 º C. El subsuelo presenta una capa helada permanente, cuyo espesor varía según la estación. Esta capa de suelo recibe el nombre de permafrost.

En la tundra, las formas de vida dominantes son los musgos y los líquenes. A pesar de las escasas lluvias, ambas formas crecen bien, porque la evaporación es casi inexistente y hay gran concentración de humedad.

El suelo, pobre en sustancias orgánicas, presenta escasez de nutrientes. Toda la tundra es zona de turberas, depósitos de un combustible fósil, la turba, formado por residuos vegetales que se acumularon durante miles de años en los pantanos. Por el intenso frío, el proceso de descomposición es muy lento y la formación de suelo fértil resulta escasa.

La fauna de la tundra también presenta poca diversidad. Las dos especies principales son el reno, en Europa y Asia, y el caribú en América. Se trata de animales muy parecidos que, muy probablemente, descienden de un antepasado común.

Son mamíferos rumiantes de la familia de los cérvidos, y viven en rebaños.

Aproximadamente, tienen un metro y medio de alzada (la altura de un cuadrúpedo, medida desde el suelo hasta la parte más alta del lomo). Su pelaje, muy tupido, cambia del gris pardo al blanco, en invierno. Poseen astas, con las que excavan en la nieve en busca de los líquenes, su alimento.

Migran periódicamente, de acuerdo con los ciclos de reproducción de las formas de vida de las que se nutren. Los renos se domestican, y sirven como animales de tiro y carga. Otros mamíferos que se alimentan de plantas y líquenes son los lemmings, especies de ratas de campo.

Hay también liebres árticas, lobos, zorros, linces y osos polares, y hasta un tipo de bovino silvestre adaptado al frío intenso, el buey almizclero. Muchos de estos animales hibernan, es decir, entran en estado de letargo invernal, después de haber acumulado reservas en su organismo durante la breve temporada cálida.

Es mayor la variedad de aves: se encuentran búhos nivales, palmípedos como el ánsar y el colimbo, y el halcón más grande que se conoce, el gerifalte. Otras aves provienen del sur, y encuentran en la tundra las condiciones necesarias para anidar y reproducirse.

Durante los escasos días veraniegos hay también jejenes y mosquitos. Es sorprendente que en zonas tan frías estos insectos lleguen a reproducirse hasta formar enjambres gigantescos. En la corta temporada de verano, parte de la nieve acumulada se derrite, el subsuelo de la tundra, helado durante todo el año, impide el drenaje y se forman charcos y pantanos.

El agua estancada alcanza entonces temperaturas suficientes para la reproducción de las larvas de los mosquitos.

Tradicionalmente, la tundra ha estado habitada por esquimales -cazadores y pescadores- y por pastores de renos, que siguen desplazándose desde los bosques, en busca de alimento para sus rebaños y alcanzan la tundra en la época menos fría del año. Es interesante observar que la vida de estos pueblos evoca en cierto modo la del llamado Hombre de Cro-Magnon, un antecesor del hombre actual que habitó la región de Dordoña, en el sur de Francia, hace unos 30.000 años.

Actividades:

1) Nombra países que estén en la zona de la tundra.

2) Busca y extrae información sobre los líquenes y los musgos.

3) Realiza un esquema con los datos más importantes del texto.

BIOMAS DEL URUGUAY

QUEBRADA

PRADERA

PLAYA

SERRANÍA

HUMEDAL

MONTE RIBEREÑO

A) Observa estas imágenes y comenta con tus compañeros acerca de lo que opinas de las mismas y lo que supones que puedes encontrar en ellas.

B) Luego lee el siguiente material informativo:
Las praderas uruguayas

En Uruguay predominan las praderas subhúmedas. Si bien las precipitaciones ocurren todo el año y con valores ligeramente más altos en verano, debido a las altas temperaturas pueden ocurrir períodos de déficit hídrico.

La dominancia de los pastos ha llamado la atención de los ecólogos y fitogeógrafos. La ausencia de importantes bosques podría explicarse por una compleja interacción de factores que incluyen, además de la recurrencia de períodos con déficit hídrico, las características de los suelos, la aparición de fuegos o la herbivoría crónica.

En Uruguay se encuentran:

Bosques ribereños, serranos y de quebrada.

Sabanas de palmeras o árboles (por ejemplo lo Palmares de Rocha y del litoral, algarrobales y espinillares del litoral), humedales (ejemplo los humedales de Rocha).

En Uruguay, actualmente las praderas cubren aproximadamente el 76% de la superficie nacional


La importancia de las praderas

Lo económico y lo ecológico son centros de interés fundamental.

Desde el punto de vista económico porque constituye la base fundamental de la producción ganadera (carne, leche, lana y cuero) para lo cual es determinante la pradera natural.

Desde el punto de vista ecológico las praderas proveen otros servicios o beneficios a la sociedad, a los cuales generalmente los economistas no le asignan un "valor monetario" y tal vez por esa razón en general son olvidados o ignorados.

Estos beneficios son llamados "servicios ecosistémicos". La pradera natural contribuye a mantener la composición atmosférica, secuestrando carbono, absorbiendo metano y reduciendo las emisiones de óxido nitroso.

Las praderas secuestran en el suelo grandes cantidades de carbono en forma de materia orgánica. En un suelo de pradera pueden acumularse en los primeros 20cm del perfil más de 50 toneladas de carbono orgánico por hectárea. Su transformación en tierras agrícolas provoca un aumento en las emisiones de dióxido de carbono.

El enriquecimiento de CO2 atmosférico tiene importantes efectos sobre el clima ya que junto con otros gases, como el metano y el óxido nitroso, generan el "efecto invernadero" .

La presencia de la pradera también mantiene la biodiversidad vegetal y animal. La vegetación natural controla el intercambio de energía entre la superficie y la atmósfera, regulando el clima local y regional y asegurando la conservación de los acuíferos.

Asimismo la pradera disminuye las perdidas de suelo por erosión y contribuye al ciclo de nutrientes en el suelo.


Uruguay se encuentra en una zona de transición entre la región pampeana y biomas subtropicales con características selváticas. Cabe destacar el importante rol que juegan el río Uruguay, la Sierra de Ríos y la Cuchilla de Haedo (Azpiroz, A. en prep.) como corredores biológicos.

La avifauna del país está representada por unas 380 especies de ocurrencia regular. El relevamiento de áreas poco conocidas, principalmente en el norte y este del país, permite incorporar continuamente nuevos taxa a la lista existente.

La alta riqueza es reflejo de la gran variedad de aves característica de la Región Neotropical. En términos absolutos, la fauna ornitológica no alcanza los niveles de otros países de la región. Sin embargo, si se considera esa cifra en función de la superficie resulta que Uruguay es una de las naciones más ricas en aves del subcontinente sudamericano.

Otra característica importante de la avifauna del Uruguay es que alrededor del 35 % de sus integrantes realiza migraciones de distinta índole, diferenciándose claramente al menos 3 corrientes que difieren en cuanto a lugares de procedencia y los momentos de permanencia en nuestro territorio. Aproximadamente el 7 % de las aves uruguayas presentan problemas de conservación a escala global. Como sucede en el contexto internacional, las amenazas más importantes son la modificación de hábitat y la caza indiscriminada con fines comerciales o de subsistencia.

C)Realicen un cuadro en el que aparezcan los beneficios de la pradera para con el hombre y el medio ambiente.

D) Ingresa a esta página y copia la imagen sobre el CICLO DEL CARBONO. CLIC

E) Busca en GOOGLE y crea una lista con los animales característicos de cada uno de estos sectores del medio.

jueves, julio 29, 2010

TALLER DE MANUALIDADES

Acá hay un video de nuestro taller de manualidades.
El mismo lo realizamos cada semana y concurre un grupo de madres a colaborar.

miércoles, julio 28, 2010

LA PEDICULOSIS

Hola niños.

Hoy vamos a trabajar con este tema. Les pido que accedan al material haciendo clic sobre el enlace que se encuentra más abajo.
Luego trabajaremos en equipos en el salón de clase.
http://espaiescoles.farmaceuticonline.com/cast/8_12/pdf/piojos.pdf

sábado, julio 24, 2010

VIDEO DE CANAL 10

En este video aparecemos exactamente en el minuto 1.
Otra alegría más.

jueves, julio 22, 2010

HOMENAJE A DIEGO LUGANO...

Homenaje al Capitán Diego Lugano en Canelones, Complejo Deportivo Municipal “Sergio Matto” (Canelones).
Acá estábamos esperando la llegada del Capitán.



Luego de la reubicación estábamos más cómodos.


Fabián se muere por conocer a Diego.

Qué alegría que teníamos.





Bueno, quiero explicar qué pasó en esta foto: yo le decía que tenía que apretar el botón gris y Michael estaba abriendo un paquete de galletitas.

miércoles, julio 21, 2010

COSECHAMOS...

Esto es lo que acabamos de cosechar en nuestro invernáculo.
Lo recogido es usado en nuestro comedor.
¡Qué rico está todo!








Ahora busca información sobre las propiedades benéficas del repollo y agrégalas como "comentario" a esta entrada.

domingo, julio 18, 2010

18 DE JULIO DE 1830: JURA DE LA CONSTITUCIÓN.


NUESTRA INDEPENDENCIA Y SUS ORIGENES

El 25 de agosto de 1825, la Sala de Representantes de la Florida, aprobó la Ley de Independencia, por la cual se declararon "...írritos, nulos, disueltos y sin ningún valor para siempre..." todos los compromisos arrancados a los orientales por la fuerza y que ligaban a nuestra tierra al Imperio del Brasil.
Pero esta Declaración de Independencia, no significaba la posesión real del territorio ya que se hacía preciso derrotar las fuerzas del Emperador Pedro I que persistía en considerar la Provincia Oriental como parte de su Imperio.
El triunfo de Rincón de las Gallinas obtenido bajo el mando de Fructuoso Rivera; Sarandí, por el Gral. Juan Antonio Lavalleja e Ituzaingó, sembraron el desconcierto en la corte de Río de Janeiro que comenzó a temer el avance del enemigo dentro del propio Brasil.
Es así que el 11 de Agosto de 1828 en Río de Janeiro, capital del Imperio del Brasil, se reunió la Convención Preliminar de Paz, que se encargó de negociar un acuerdo definitivo.
Pero esta libertad e independencia planteaba una serie de problemas, ¿qué nombre oficial debía llevar un país que había sido primero Banda y luego Provincia Oriental; que había vivido el período democrático de la Patria Vieja y que luego había pasado a ser Provincia Cisplatina?.
Era necesario organizar su gobierno, determinar cómo elegirlo; los deberes, derechos y garantías de los ciudadanos; ¿qué organismo haría las leyes, cuál las haría cumplir, quién se encargaría de dictar justicia?.
Para solucionar todos estos problemas surge claramente la necesidad de elaborar y aprobar una Ley Fundamental, que en definitiva sería una Constitución.
Para su elaboración se convocaron a los representantes de los diferentes pueblos que integrarían una Asamblea Constituyente y Legislativa.
Montevideo, Canelones, Durazno, Maldonado, Cerro Largo, Colonia, Paysandú, Soriano y San José, fueron los pueblos representados en esta Asamblea.

NUESTRA PRIMERA CONSTITUCIÓN
La Asamblea cumplió sus funciones elaborando una Constitución y además otras leyes que tuvieron especial importancia. Eligió los Gobernadores Provisorios del país que fueron por orden de sucesión: José Rondeau, Joaquín Suárez y Juan Antonio Lavalleja, que actuó hasta que Rivera fue elegido primer Presidente Constitucional, precisamente de acuerdo a la Ley de Elecciones que se había elaborado.
Organizó el aparato judicial del país, aprobando un "Reglamento de Justicia" con establecimiento de categorías de Jueces y Juzgados, así como sus respectivas responsabilidades.
Creó el Pabellón Nacional y el Escudo de Armas del Estado, el primero en diciembre de 1828, reformado luego el 12 de julio de 1830 y el segundo en marzo de 1829.
Culminada la tarea, la Asamblea General Constituyente y Legislativa resolvió que el texto aprobado por ella fuera jurado por autoridades y pueblo el 18 de Julio de 1830, teniendo esta resolución adoptada, alcance para todo el país.
En Montevideo el pueblo reunido en la Plaza Constitución, frente al edificio de El Cabildo pronunció su juramento de respeto y acatamiento a la que sería nuestra primera Carta Magna.

TEXTO QUE JURARON LAS AUTORIDADES Y EL PUEBLO
"Primera: - ¿Jurais a Dios, y prometéis a la Patria cumplir y hacer cumplir en cuanto a vos dependa la Constitución del Estado Oriental del Uruguay sancionada el primero de setiembre de mil ochocientos veintinueve por los Representantes de la Nación?
- SÍ. JURO.
"Segunda: - ¿Juráis sostener y defender la forma de Gobierno Representativo Republicano que establece la Constitución?
- SÍ. JURO
"Tercera: - ¿Juráis respertar, obedecer y defender las autoridades que fuesen nombradas a virtud de lo sancionado en la misma?
- SÍ. JURO
"Cuarta: - ¿Juráis obedecer y cumplir las Leyes, Decretos y Resoluciones que diere el Cuerpo Legislativo de la Nación?
- SÍ. JURO
" - Si así lo hiciereis Dios os ayudará, si no, él y la Patria os demandarán".

REALIZACIONES DEL GOBIERNO PROVISORIO
Creación de los símbolos nacionales
Creación del Reglamento de Administración de Justicia
Aprobación de la Ley de Imprenta
Fomento de la Salud Pública
Nuestra primera Constitución declaró un régimen de gobierno republicano representativo fundamentado en

PRINCIPIO DE SOBERANIA POPULAR
SEPARACION DE LOS PODERES DEL ESTADO
GARANTIAS DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES