jueves, septiembre 30, 2010

AMBIENTES DEL URUGUAY

PRADERA

Las praderas representan el ambiente más vasto en Uruguay. Son características de este tipo de ambiente diferentes especies de gramíneas y pastos bajos. Aves típicas de este hábitat son el Ñandú ( Rhea. americana ), la Perdíz ( Nothura maculosa ), el Chingolo Ceja Amarilla (Ammodramus humeralis), el Misto (Sicalis luteola), el Tero (Vanellus chilensis), el Picabuey (Machetornis rixosus), las cachirlas (Familia Anthus ).

Los pastizales merecen una mención especial dentro de la pradera, en ellos se encuentran muchas especies amenazadas de extinción del género Sporophila. Aparecen también especies más comunes como la Martineta ( Rhynchotus rufescens), el Verdón ( Embernagra platensis), la Monterita Cabeza Gris (Donacospiza albifrons).

En la pradera se encuentran zonas con árboles dispersos que son muy aprovechados por la Calandria Común (Mimus saturninus), el Churrinche (Pyrocephalus. rubinus), el Hornero (Furnarius rufus), la Tijereta Común (Tyrannus savana), el Espinero (A. anumbi), la Viudita Blanca Chica (X. irupero), el Cardenal Copete Rojo (Paroaia coronata).

COSTA

Uruguay cuenta con una gran extensión de costas acuáticas y oceánicas. El Río de la Plata y el Océano Atlántico se extienden por más de 660 km. La costa presenta grandes extensiones de arenales, conformando incluso médanos. Hay también zonas rocosas. La vegetación es muy pobre en esta zona, es posible encontrar Pasto Dibujante (Panicum racemosum), Junco de Playa (Androtrichum triginum), Tembladerilla (Hydrocotile bonariensis), Senecio (Senecio crassifolius). No obstante, es el hábitat de gran variedad de aves entre las que se destacan la Garza Blanca Chica ( Egretta thula ), el Ostrero Común ( Haematopus palliatus ), la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), la Gaviota Capucho Café (Larus maculipennis) varias especies de chorlos y playeros (Familias Charadriidae y Scolopacidae), gaviotines (Familia Sternidae), el Rayador (Rynchops niger), también algunos passeriformes como el Meneacola (Cinclodes fuscus) y el Sobrepuesto (Lessonia rufa) que llegan en otoño-invierno a nuestro país, el Biguá Común (Phalacrocorax brasiliensis), la Macá Grande (Podiceps. major), el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). En médanos más retirados de la costa se puede encontrar la Caminera (Geositta cunicularia) y la Lechucita Común (Speotyto cunicularia).

Una muestra de lo que fue en el pasado una vegetación costera más diversa son los llamados “montes costeros” , pero es un ambiente sumamente amenazado. La apropiación de las zonas costeras para construir viviendas ha generado un retroceso tremendo en este tipo de comunidad vegetal. En San José, Maldonado y Rocha es donde aún quedan algunas muestras de este monte con especies tales como el Canelón (Rapanea laetevirens), la Espina Amarilla (Beberis laurina), la Sombra de Toro (Iodina rhombifolia), el Molle Rastrero (Schinus engleri) y varias especies de cactáceas. En muchos casos forman matorral psamófilo predominando la Espina de la Cruz (Colletia paradoxa).

Las aves que los pueblan son: el Naranjero (Thraupis bonariensis), el Fueguero (Piranga flava), el Pirincho (Guira guira), el Rey del Bosque (Saltator aurantirostris), el Crespín (Tapera naevia), la Tijereta Común (T. savana), el Churrinche (P. rubinus).


SERRANÍA

El monte serrano se desarrolla en sierras y serranías del este del país. Los suelos son de textura gruesa con buen drenaje, con numerosos microambientes, donde es posible la instalación de arbustos, lo que determina la acumulación de depósitos coluviales y formación de tierra orgánica. La estructura actual del monte serrano está determinada más por actividades antrópicas que por características climáticas o de suelo. Son frecuentes en estos montes las especies espinosas con características xeromorfas.

viernes, septiembre 10, 2010

VISITA AL INIA

Datos sobre la cría de conejos:

Total de animales: 700.
Hembras: 380
Machos: 320
Alcanzan la adultez en 75 días.
Cuando los machos llegan a los 2,5 kg son vendidos para ser faenados.
La hembras paren entre 9 y 13 gazapos.
Los venden a los productores a los siguientes precios:
Machos: $ 400.
Hembras: $ 200.
¿Cuál es el capital que ellos poseen?

Tambo de ovejas:

Ordeñan unas 160 ovejas.
El promedio es de unos 600 ml de leche en dos ordeñadas diarias.
¿Cuánto obtienen en un día? ¿Y en una semana? ¿Y en un mes de 31 días?
Cada 8 litros, obtienen un kg de queso.
¿Cuántos litros necesitan para hacer 10 kg de queso? ¿Y para 35 kg?

viernes, septiembre 03, 2010

PARA ALDANA Y VALENTÍN

Niños!!!
¿Cómo están pasando? ¿Han paseado mucho? ¿Nos extrañan?

Les paso por este medio lo que tiene que hacer:

1- Saquen fotos a sus familiares.
2- Colóquenlas en ESCRIBIR y cuéntenme 3 cosas de cada uno de ellos.
3- Úsenlas en FOTOTOON para crear una historieta en la que ellos sean los personajes.
4- Graben un video para poder conocerlos.
5- Un TUX PAINT dibujen el frente de la casa en la que se están quedando.

Bueno, espero que me traigan todos estos trabajos así el lunes podremos conocer a sus parientes.
Saludos de todos nosotros y si saben cuándo va a parar de llover, les agradecemos que nos avisen.
Abrazos.
El Maestro Darío.

domingo, agosto 29, 2010

BIOLOGÍA

ANIMALES, VEGETALES Y HONGOS.

Todos los seres vivos son diferentes entre sí, pero se pueden agrupar de acuerdo con sus características comunes, como por ejemplo: los alimentos que comen, la forma en que se desplazan, los órganos internos que poseen, su apariencia física ó el ambiente en el que viven.

Clasificar significa agrupar. Las características que nos fijamos para ubicar a los seres vivos en grupos se llaman criterios de clasificación. La clasificación es una manera de ordenar.
Entre los grupos de seres vivos podemos encontrar:
  • ANIMALES
  • VEGETALES
  • HONGOS
Hay también otros grupos de seres.

sábado, agosto 28, 2010

OTRO TEXTO ARGUMENTATIVO

LOS BIOCOMBUSTIBLES

El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.
Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles; es barato cuando es producido de forma eficiente; es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores adaptados para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales (Brasil, por ejemplo, lo emplea como “hidro-alcohol” – 95% etanol – o como aditivo de la gasolina – 24% de etanol ).
Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.
Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del WorldWatch Institute: “para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con (bio) etanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un año”.
Lo complicado que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles, por biocombustibles; pero su producción no les da abasto y han visto en los biocombustibles una posibilidad de seguir manteniendo su estilo de vida, sin incrementar sus emisiones de gases invernaderos. Sin embargo, en Europa no existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita, por lo que se han planteado la importación de los mismos.
Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como América Latina, Asia y África – justamente aquellas que tienen más necesidad de alimentos.
La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la producción de cultivos para la producción de combustibles. Como describe Lester
Brown, “nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de conductores que quieren proteger su movilidad y las 2.000 millones de personas más pobres del mundo que quieren sobrevivir.

TEXTO ARGUMENTATIVO

LA IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES

La conservación de los humedales es de vital importancia. Pueden amortiguar el impacto del agua, ya sea de ríos o de lluvia, en toda una región; además evitan las sequías. Las desembocaduras de ríos son vulnerables a inundaciones incontrolables a menos que se respete la barrera natural formada por la flora, por ejemplo los manglares o las raíces de bosques tropicales.

Al depredar la flora y resto de las barreras naturales no sería posible evitar la evaporación o traslado directo de las aguas a los suelos permeables.

El papel que juega la flora en un humedal no es exclusivo del consumo o purificación de líquidos, también protege con su sombra el paso directo del sol regulando la temperatura y desacelerando la evaporación. Una vez convertidas en zonas libres para el paso del agua estas regiones implican un potencial peligro de inundaciones durante época de fuertes lluvias.

Es vital reconocer la importancia global de los santuarios naturales, los cuales por sus características y participación en el ciclo de la vida son sitios clave para la preservación de numerosas especies al mantener los niveles de calidad de los suelos y del agua.


El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre :

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

A su vez, l os argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:

Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.

Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.

Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.

Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…






































miércoles, agosto 25, 2010

CREAMOS HISTORIETAS

Si bien lo podemos hacer con FOTOTOON, me pareció buena idea utilizar TUX PAINT.

Ailén Cayaffa, 1° año.


Caren Cabrera, 1° año.



Soledad Tapia, 2° año.