domingo, agosto 29, 2010

BIOLOGÍA

ANIMALES, VEGETALES Y HONGOS.

Todos los seres vivos son diferentes entre sí, pero se pueden agrupar de acuerdo con sus características comunes, como por ejemplo: los alimentos que comen, la forma en que se desplazan, los órganos internos que poseen, su apariencia física ó el ambiente en el que viven.

Clasificar significa agrupar. Las características que nos fijamos para ubicar a los seres vivos en grupos se llaman criterios de clasificación. La clasificación es una manera de ordenar.
Entre los grupos de seres vivos podemos encontrar:
  • ANIMALES
  • VEGETALES
  • HONGOS
Hay también otros grupos de seres.

sábado, agosto 28, 2010

OTRO TEXTO ARGUMENTATIVO

LOS BIOCOMBUSTIBLES

El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.
Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles; es barato cuando es producido de forma eficiente; es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores adaptados para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales (Brasil, por ejemplo, lo emplea como “hidro-alcohol” – 95% etanol – o como aditivo de la gasolina – 24% de etanol ).
Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.
Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del WorldWatch Institute: “para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con (bio) etanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un año”.
Lo complicado que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles, por biocombustibles; pero su producción no les da abasto y han visto en los biocombustibles una posibilidad de seguir manteniendo su estilo de vida, sin incrementar sus emisiones de gases invernaderos. Sin embargo, en Europa no existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita, por lo que se han planteado la importación de los mismos.
Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como América Latina, Asia y África – justamente aquellas que tienen más necesidad de alimentos.
La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la producción de cultivos para la producción de combustibles. Como describe Lester
Brown, “nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de conductores que quieren proteger su movilidad y las 2.000 millones de personas más pobres del mundo que quieren sobrevivir.

TEXTO ARGUMENTATIVO

LA IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES

La conservación de los humedales es de vital importancia. Pueden amortiguar el impacto del agua, ya sea de ríos o de lluvia, en toda una región; además evitan las sequías. Las desembocaduras de ríos son vulnerables a inundaciones incontrolables a menos que se respete la barrera natural formada por la flora, por ejemplo los manglares o las raíces de bosques tropicales.

Al depredar la flora y resto de las barreras naturales no sería posible evitar la evaporación o traslado directo de las aguas a los suelos permeables.

El papel que juega la flora en un humedal no es exclusivo del consumo o purificación de líquidos, también protege con su sombra el paso directo del sol regulando la temperatura y desacelerando la evaporación. Una vez convertidas en zonas libres para el paso del agua estas regiones implican un potencial peligro de inundaciones durante época de fuertes lluvias.

Es vital reconocer la importancia global de los santuarios naturales, los cuales por sus características y participación en el ciclo de la vida son sitios clave para la preservación de numerosas especies al mantener los niveles de calidad de los suelos y del agua.


El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre :

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

A su vez, l os argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:

Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.

Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.

Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.

Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…






































miércoles, agosto 25, 2010

CREAMOS HISTORIETAS

Si bien lo podemos hacer con FOTOTOON, me pareció buena idea utilizar TUX PAINT.

Ailén Cayaffa, 1° año.


Caren Cabrera, 1° año.



Soledad Tapia, 2° año.

lunes, agosto 23, 2010

RECURSOS DEL SUBSUELO

La riqueza mineral del subsuelo ha constituido la base de la economía por casi 500 años. La explotación de los metales preciosos, industriales, no metálicos y combustibles determinó la dirección de la actividad económica nacional y ligó a los países a las vicisitudes que registraron estos productos en el mercado exterior, principal destino de la producción mineral hasta la primera mitad del siglo XX.
Los principales recursos naturales no renovables son:

1. los minerales
2. los metales
3. el petróleo
4. el gas natural
5. depósitos de aguas subterráneas.

Minerales, hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la conservación de los recursos minerales, porque se suponía había lo suficiente para varios siglos y que nada podía hacerse para protegerlos, ahora se sabe que esto es profundamente erróneo. Se han practicado inventarios de las reservas y han examinado las perspectivas e introducido dos consejos que resultan útiles para apreciar la situación.

Metales: se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen países que tienen mucha plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es común que los metales sean transportados a grandes distancias, desde donde se extraen hasta los lugares que son utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida todos los países deben comprar los metales que no se encuentran en su territorio, los mayores compradores son los países desarrollados por los requerimientos de su industria.

El petróleo es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar el petróleo es actualmente el energético más importante del planeta. La gasolina y el disel se elaboran a partir del petróleo. Estos combustibles son las fuentes de energía de la mayoría de las industrias y los transportes, y también se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas termoeléctricas. Por otra parte son necesarios como materia prima para elaborar productos como pinturas, plásticos, medicinas o pinturas.

Al igual que en el caso de otros minerales, la extracción de petróleo es una actividad económica primaria. Su transformación en otros productos es una actividad económica secundaria.
Hay yacimientos de petróleo, en varias zonas del planeta. Lo mas importantes se encuentran en China, Arabia Saudita, Irak, México, Nigeria, Noruega, Rusia y Venezuela.

El gas natural, es una capa que se encuentra sobre el petróleo, y es aplicable en la industria y en los hogares, para cocinar.
Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad de gas natural, que sale a la superficie junto con él cuando se perfora un pozo. Sin embargo, hay pozos que proporcionan solamente gas natural.

Éste contiene elementos orgánicos importantes como materias primas para la industria petrolera y química. Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen los hidrocarburos más pesados, como el butano y el propano. El gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a usuarios domésticos e industriales como combustible. Este gas, libre de butano y propano, también se encuentra en la naturaleza. Está compuesto por los hidrocarburos más ligeros, metano y etano, y también se emplea para fabricar plásticos, fármacos y tintes.

¿Qué pasa en URUGUAY?



En Uruguay, la explotación minera cubre fundamentalmente las necesidades de la construcción y abarca aproximadamente el 1% de la superficie total del país.
De los recursos fundamentales a nivel mundial (petróleo, carbón, hierro, aluminio, azufre, cobre y manganeso), en Uruguay solo se han encontrado yacimientos de cierta entidad de hierro en Valentines. Otros aparecen en volúmenes y tenores que no justifican su explotación (por ejemplo, manganeso en San José y Rivera).

En varios puntos del país se han hallado indicios de cobre, plomo, níquel y diamantes (kimberlita), pero aún no se han realizado los estudios completos correspondientes.

Hasta ahora ha sido infructuosa la búsqueda de petróleo en el subsuelo uruguayo, por parte de Ancap. En cambio, son alentadores los indicios en la plataforma marina, frente a Maldonado, encontrados por empresas extranjeras.

El sector minero extractivo emplea un porcentaje muy bajo de mano de obra, generándose valores de producción sensiblemente inferiores al sector agropecuario o industrial. Sin embargo, en el subsuelo uruguayo existen volúmenes conocidos de cierta importancia de minerales no metálicos, que además de emplearse en el consumo interno, tienen buenas posibilidades en el mercado externo: calizas, dolomitas, granitos y gabros.

ACTIVIDADES:
  1. Busca, copia y comenta una definición sobre lo que es el petróleo.
  2. ¿Dónde se ubican las reservas petroleras más grandes? Calca un planisferio y marca esas zonas.
  3. Diagrama y explica el proceso de refinación del petróleo.

domingo, agosto 22, 2010

Personajes de "Patoruzito" y las "Correrías de Patoruzito":



Pamperito: Es el flete o el pingo de Patoruzito, es muy fiel a él y puede sentir su presencia. Cuando escucha su voz se pone muy alegre y siempre va corriendo a él. Es tan valiente como su amo.
Patoruzito: Protagonista de esta historieta es el más valiente, fiel a sus convicciones y siempre del lado de la ley. Está dispuesto a ayudar a encerrar en la cárcel a los bandidos, suele hacer muchas donaciones, generalmente al asilo de ancianos.
Isidorito: Otro de los protagonistas de esta revista, aunque no esté en todas. Su presencia siempre nos hace reir, es divertido, miedoso y le gusta hacerse el vivo y siempre salir ganando. Siempre en las situaciones de riesgo quiere convencer al indio para volverse y hacer de cuenta como que no pasó nada.
Coronel Cañones: Es el tío de Isidorito, es muy estricto y al igual que Patoruzito siempre está al lado de la ley. Siempre trata de enderezar a Iisidorito.
Chupamiel: Es el nieto de Chiquizuel, en una revista mencionaba que si Patoruzito no pasaba las pruebas para ser cacique, él sería el cacique ya que así "lo indicaban las reglas de la tribu". Le gusta mucho comer miel, siempre se lo ve con un pote de miel en la mano.
Chiquizuel: Abuelo de Chupamiel, es el más anciano y el brujo de la tribu. Patoruzito le prohibió la entrada a sus tierras, pero muchas veces está presente para hacer de las suyas y aprovecha que su sobrino si puede ir, entonces va de incógnito.
Ñancul: Trabaja para Patoruzito, aunque ya son como amigos porque siempre está a su lado y lo aprecia mucho.
Chacha: Es la nodriza de Patoruzito, cuando él nació Patoruzek le encargó a Chacha que ayudará en el cuidado del niño. Hace unas empanadas realmente deliciosas, y está soltera aunque en una edición se encontraba enamorada del dueño de una hacienda vecina.

Declaratoria de la Independencia en la literatura

Declaratoria de la Independencia
... De la Florida
en los fragosos campos,
rodeada de bravos redentores,
arde la inmensa hoguera
que la Patria encendió. Y arden en ella
nombres, tratados, vínculos nefarios,
que vuelan, en las cenizas esparcidos.
En ella, se fundieron las cadenas,
Para forjar con ellas las espadas...

Cruzada de los Treinta y Tres Orientales
Depiertan los barqueros... ya es la hora;
y, al chocar de los remos sobre el río,
alzan la barcarola de la aurora,
de ritmo audaz y cadencioso brío,
¡La eterna barcarola redentora!

Y entra la luz, los cantos, loas latidos,
roja, intensa mirada,
que, por el campo de la patria hermoso,
paseó la libertad, pisan la frente
del húmedo arenal, Treinta y Tres hombres;
Treinta y Tres hombres, que mi mente adora,
encarnación, viviente melodía,
diana triunfal, leyenda redentora
del alma heroica de la patria mía.

Serafín J. García es un poeta y narrador uruguayo que nació en 1908 en el departamento de Treinta y Tres. Murió en 1985. Como poeta, escribió en 1936 una de sus obras más conocidas: Tacuruses. Como narrador, su primer libro de cuentos apareció un año más tarde y se llamó En carne viva. Sus obras son valiosos testimonios de la literatura gauchesca y nativista.

Romance del veinticinco de agosto
“Írritos, nulos, disueltos”,
cantaba el viento en los talas,
y acompañaban el camto
los boyeros con sus flautas.

“Írritos, nulos, disueltos”,
repetían las calandrias
mientras colgaban caireles
de música entre las ramas.

Y el clarín de los horneros
campo adentro repicaba
sembrando la buena nueva
entre un júbilo de alas.

Y aunque era invierno en el tiempo,
hasta grillos y chicharras
desherrumbraban sus élitros
para unirse a la cantata.

Estaba de fiesta el campo
y el monte lo acompañaba,
porque era fecha de gloria
para la tierra “orientala”.

Y el mismo cielo, allá arriba,
alternaba nubes blancas
con su azul, como ofreciendo
para la bandera franjas.

Cuentan que aquel veinticinco
fue de punta a punta el alba
ya que hasta la tardecita
parecía una madrugada.

Todo en él era comienzo,
todo en él era esperanza,
Y hasta el sol se detenía
para ver nacer la patria.
“Írritos, nulos, disueltos”
los actos que subyugaban,
el viejo afán artiguista
en fruto al fin se trocaba.

Y por eso “írritos, nulos,
disueltos”, todos cantaban,
hombre y ave, insecto y árbol,
flor y espira, viento y agua.

Serafín J. García
(De todos los romances)


Álvaro de Figueroa fue un poeta y maestro nacido en Pan de Azúcar, en 1907. Falleció en su ciudad natal en 1966.

Romance de la Declamatoria de la Independencia
El acta de Independencia
los diputados redactaban.
Don Juan Francisco Larrobla
dicta con palabra tarda
lo que escribe con pluma
prolijamente cortada.

Un callado amor azul.
blanco y rojo los embarga
que la luz del patrio día
resplandece en la ventana
y la mitad de las negras
vestiduras les destaca.

Ya el rancho dejan, ya cruzan
con grave ritmo la plaza.
toda Florida va en pos
en comitiva apretada.
Ya doblan al este, ya
la solemne caravana
andada la cuadra sexta
Se allega a la Piedra Alta.
Los diputados la trepan
para dar lectura al acta,
cada cual digno en frac
y Larrobla en su sotana.
La voz del lector flamea
ya azul, ya roja, ya blanca,
como recóndita seda
con los colores del alma.
Vivas y aplausos conmueven
la brisa sabrosa y calma;
en el aire hay no se sabe
si palomas o campanas;
la corriente del arroyo
dobla la rodilla y pasa...

Álvaro Figueredo
La Leyenda Patria

Vamos a ubicarnos con la imaginación en el año 1879. Se iba a inaugurar en la Florida un monumento, en recuerdo de las luchas por la independencia, que culminaron el 25 de agosto de 1825.

Los organizadores de la ceremonia querían darle más brillo con un concurso literario para escritores nacionales sobre lo que simbolizaba el monumento.

El límite máximo para que las obras fueran aceptadas se fijó en doscientos versos. (Recuerda que en un poema llamamos verso a cada una de las líneas que lo componen).

En ocho noches, un autor joven escribió una obra y la presentó al concurso. Lamentablemente quedó fuera del mismo, ya que su poema era mucho más extenso que lo establecido en las bases. Sin embargo, el jurado decidió que se leyera en el acto, por considerarlo muy bueno.

Llegó el día... Cuando aquel joven pequeño y delgado empezó a recitar su poema, los ojos se le iluminaron. Sus brazos se movían con firmeza y entusiasmo. Parecía que su cuerpo se agigantaba.

Los presentes lo escucharon en medio de un silencio enorme. Cuando terminó, estallaron los aplausos.

Cuenta un testigo de la época: “Todos los labios se movían profiriendo gritos patrióticos, todos los brazos se agitaban saludando al poeta, y todos los rostros retrataban las sensaciones despertadas en el espíritu por los mágicos acentos de aquel canto desconocido”.

El escritor premiado, conmovido como el resto del público, se quitó del pecho la medalla ganada y se la ofreció al poeta.

Aquella obra tan aclamada fue “La Leyenda Patria”.

Su autor fue Juan Zorrilla de San Martín. Tenía apenas veintitrés años.

25 de agosto de 1825 - Declaratoria de la Independencia de la República Oriental del Uruguay.


Con el desembarco de los Treinta y Tres Orientales se inició un proceso revolucionario, el segundo en la historia de nuestro país.

Desde el 19 de Abril la autoridad de hecho recayó en el Gral. Juan A. Lavalleja que convocó a los pueblos para designar a sus representantes, para integrar un Gobierno Provisorio. Bajo la presidencia de Manuel Calleros, comienza a actuar el 14 de Junio de 1825. Este Gobierno llamó de inmediato a una Sala de Representantes de los Pueblos, de nuestro territorio, que se reunió en la Villa de la Florida.

El 20 de Agosto de 1825 quedó definitivamente instalada, con catorce miembros, bajo la presidencia del cura de Canelones Juan Francisco Larrobla.

Luego de varias sesiones en las que se dictaron una series de resoluciones, se organizó el Gobierno Provincial con un Poder Ejecutivo a cargo del Gral. Lavalleja y un Poder Legislativo a cargo de la Sala de Representantes. Reunida el 25 de agosto de 1825, promulgó tres leyes fundamentales:

LEY DE INDEPENDENCIA

Entre los aspectos más importante destacamos primeramente la nulidad de “…todos los actos de incorporación, reconocimientos, aclamaciones y juramentos arrancados a los Pueblos de la Provincia Oriental, por la violencia de la fuerza unida a la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y el Brasil…”

En la segunda parte establece la potestad de reasumir plenamente sus derechos y libertades declarando “…libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil y de cualquier otro del universo y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su Soberanía, estime convenientes”.

LEY DE UNIÓN

Expresa en su parte sustancial que “…Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser la libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen…”

Por medio de esta ley la Provincia Oriental retoma la unión con las Provincias, que había quedado interrumpida durante la dominación de Portugal y del Brasil.

LEY DE PABELLÓN

Marca la necesidad de crear un símbolo que represente a la Provincia y se propone que el pabellón sea “…compuesto de tres franjas horizontales, celestes, blanca y punzó…” como el utilizado por los Treinta y Tres Orientales en la Agraciada.

Con respecto a la trascendencia para nuestra historia de la Declaratoria de Independencia el Dr. Carlos M. Ramírez dice en 1879 al inaugurarse el monumento que conmemorará dicho acto:

“…El monumento de la Florida no conmemora únicamente la portentosa hazaña de los Treinta y Tres. En aquellos días, el ciudadano no fue menos heroico que el soldado. Al lado del guerrero se alzaba el estadista como firme columna de la patria. Una Asamblea era entonces una fuerza, y la conquista sintió estremecerse su poder, cuando la Asamblea de la Florida proclamó ante el mundo que el pueblo oriental de hecho y de derecho era libre…”

Anexada la Provincia Oriental a las Provincias Unidas, se iniciará el denominado 2do. Período de la Revolución de 1825 con la lucha contra el Imperio del Brasil.

jueves, agosto 19, 2010

3 Dietas...

Aquí les presento tres dietas seguidas por tres personas diferentes:

Matias:
Desayuno: mate con galletitas.

Almuerzo: un plato de sopa.

Merienda: mate con pan.

Cena: Ensalada de arroz.

Luis:

Desayuno: Un vaso con leche, pan con dulce y queso y jugo de frutas.

Almuerzo: Un churrasco con ensalada de verduras y una manzana de postre.

Merienda: Un yogur con cereales.

Cena: Sopa y un trozo de pollo hervido acompañado con arroz y zanahorias.

Teresa:

Desayuno: Leche chocolatada con bizcochos y pan con manteca.

Almuerzo: Papas fritas y una milanesa: De postre, helado.

Merienda: Chocolate y galletitas dulces con dulce de leche.

Cena: hamburguesas y puré de papas. Postre: crema con merengue.

Para ti, ¿cual te parece la dieta correcta a seguir?

lunes, agosto 16, 2010

APARATO DIGESTIVO


El tubo digestivo se divide en:

Boca: en donde se produce la primera transformación de los alimentos, en ella encontramos:

Dientes, que se encargan de cortar y triturar los alimentos.

Las glándulas salivares que producen la saliva.

La lengua que mueve los alimentos, los mezcla con la saliva y forma el bolo alimenticio.

Faringe: tiene una válvula que se abre al tragar.

Esófago: es el tubo que conduce los alimentos desde la faringe al estómago.

Estómago: es un ensanchamiento del tubo digestivo, produce unos movimientos que baten los alimentos y los mezclan con los jugos gástricos.

Intestino delgado: tuvo muy largo, en donde las sustancias aprovechables pasan a la sangre.

Intestino grueso: tuvo al que van las sustancias que el organismo no asimila y se expulsan al exterior.

Ano: orificio por donde se expulsan las sustancias que el organismo no necesita.

Glándulas salivares, de los siguientes tipos:

Salivares—situadas en la boca, fabrican la saliva

Gástricas -están en el estómago, y producen el jugo gástrico.

Las situadas en el hígado que producen la bilis.

Pancreáticas -situadas en el páncreas, producen el jugo pancreático.

Intestinales -situadas en los intestinos, producen el jugo intestinal.

El aparato digestivo se localiza a lo largo del cuerpo, desde la boca al ano, pasando así desde la cabeza al final del tronco.

lunes, agosto 09, 2010

LA NUTRICIÓN HUMANA

Anatomía humana

¿QUÉ ES LA NUTRICIÓN?

Nutrición - Wikipedia, la enciclopedia libre
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales.
Nutrición (entornomedico.org)
Nutrición es el conjunto de fenómenos mediante los cuales nuestro organismo va a obtener, utilizar y desechar las sustancias nutritivas o nutrimentos que requiere para funcionar adecuadamente
MedlinePlus: Nutrición
Los alimentos proporcionan la energía y los nutrientes que necesita para estar sano. Entre los nutrientes se incluyen las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua.

En el aparato digestivo se inicia la función de la nutrición, consistente en un conjunto de procesos que intervienen en el intercambio de materia y energía entre los seres vivos y el medio en que se desarrollan. La parte fundamental de la nutrición se realiza en el interior de las células, se trata de reacciones que transforman los nutrientes en energía y sustancias necesarias para el organismo.

La nutrición abarca la adquisición de los alimentos y el anabolismo o asimilación; se trata de un conjunto de procesos metabólicos o reacciones bioquímicas de síntesis de moléculas complejas a partir de otras más sencillas, las cuales son llevadas a cabo por varios aparatos del organismo. Para poder realizar los procesos anabólicos se requiere un aporte de energía.

El aparato digestivo se encarga de la digestión y absorción de los alimentos, siendo el aparato circulatorio el encargado de distribuirlos hacia todas las células. El proceso inverso, es decir el de la degradación de las sustancias y expulsión de las materias de desecho, es el llamado catabolismo, cuyas función es realizada solidariamente por el aparato excretor, el circulatorio y el respiratorio, siendo éste último también el encargado de aportar el oxígeno que precisa el organismo para realizar las funciones anabólicas.

APARATO DIGESTIVO

APARATO URINARIO

lunes, agosto 02, 2010

FÁBULA

El león y el ratón

Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió éste que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a reír y lo dejó marchar.
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre.
-- Días atrás -- le dijo --, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos.

Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el momento las cumplirán.

1) Lee la fábula de Esopo.
2) Crea una historieta basada en la misma.
3) ¿Alguna vez hiciste una promesa a alguien? ¿Cuál fue? ¿La cumpliste?